Capítulo 1: ¿Qué es PowerShell?
Ejecutar PowerShell
Tenemos dos opciones a la hora de ejecutar PowerShell:
-
Una opción con entorno gráfico llamada PowerShell ISE (del inglés, Integrated Scripting Environment).
Para utilizarla, basta con hacer clic sobre el botón Inicio y desplazarnos por el menú hasta la carpeta Windows PowerShell.
Observa que también tenemos una opción titulada Windows PowerShell ISE (x86). Esta es la versión que deberás elegir si tu equipo tiene una arquitectura de 32 bits.
Poco después se abrirá el entorno de desarrollo de PowerShell.
-
Una consola de texto, que se parece a la línea de comandos tradicional.
Como antes, para utilizarla comenzaremos por hacer clic sobre el botón Inicio y desplazarnos por el menú hasta la carpeta Windows PowerShell.
También en este caso disponemos de una opción titulada Windows PowerShell (x86) para equipos con arquitectura de 32 bits.
Para nuestros primeros ejemplos, usaremos la consola de texto, que puede ser más sencilla al principio. Después, cuando comencemos a escribir scripts, nos pasaremos a PowerShell ISE.
Si estás deseando comprobar cómo funciona, puedes aprovechar para conocer el número exacto de cmdlets que tienes disponibles en tu sistema. Para lograrlo, basta con ejecutar la siguiente orden:
Get-Command -CommandType cmdlet | Measure-Object
Al momento, tendremos la respuesta en la pantalla.
En mi caso, aparecen 589, pero pueden ser muchos más a medida que instalemos software complementario

Por último, si necesitas ejecutar PowerShell con privilegios administrativos, bastará con hacer clic, sobre el elemento Windows PowerShell, con el botón derecho del ratón.
Si vas a trabajar continuamente con PowerShell puede resultarte interesante echar un vistazo a nuestro artículo Anclar un programa a la barra de tareas de Windows 10… y cómo desanclarlo.