balenaEtcher (Parte 1): Una forma sencilla de crear dispositivos USB de instalación
Ya hemos hablado en diferentes ocasiones de herramientas que nos permiten crear dispositivos USB de arranque, a partir de las imágenes ISO de instalación que suelen ofrecer los diferentes sistemas operativos (y algunas otras herramientas). Sin embargo, la herramienta que te presento hoy, aunque comparte ese objetivo, se diferencia en varios aspectos:
- Es una herramienta de software libre y código abierto publicada bajo licencia Apache 2.0.
- La versión actual de BalenaEtcher es compatible con la mayoría de las distribuciones GNU/Linux, con macOS 10.10 (Yosemite) o posterior y con Microsoft Windows a partir de la versión 10.
- Es muy fácil e intuitiva.
- Soporta dispositivos USB y tarjetas SD.
- Ha sido creado con tecnologías web para que su código sea fácilmente comprensible y modificable (HTML, JS, node.js y Electron).
- Evita la escritura accidental de los discos duros locales.
- Comprueba que la escritura se ha realizado de forma correcta.
- Puede ser ejecutada desde la línea de comandos, permitiéndonos automatizar su funcionamiento.
- … Y posiblemente alguna otra característica que mi dejo en el tintero.
Por todos esos motivos, pienso que esta herramienta merece que la tengamos en cuenta en nuestro cajón de programas de primeros auxilios… Y hoy veremos cómo obtenerla tanto en Ubuntu 24.04 LTS como en Windows 11.
Cómo obtener Etcher en Ubuntu 24.04 LTS
Obtener balenaEtcher es tan sencillo como visitar su página (https://etcher.balena.io). En ella, bajo una escueta explicación de su utilidad, encontrarás un botón de descarga (prometí que sería fácil).
Al hacerlo, la página se desliza hacia abajo, hasta el área de descarga. Ahí, elegiremos el formato que nos interese. En mi caso, me inclinaré por la versión para GNU/Linux para arquitecturas de 64 bits (Etcher for Linux x64 (64-bit) (zip)) pero, te prometo que en el resto de los sistemas operativos será prácticamente lo mismo.
En el caso de GNU/Linux, también tenemos versiones instalables, al estilo tradicional, en paquetes deb y rpm, par alas distribuciones más habituales.
Al hacerlo, la descarga debe iniciarse de forma inmediata.
… Y solo tardará un instante porque no llega a los 148 MB de tamaño (al menos la versión disponible en el momento de escribir este artículo).
En el caso de Mozilla Firefox, para abrir el archivo descargado, bastará con hacer clic sobre su nombre en el área de descargas. Suele ser el comportamiento estándar de la mayoría de los navegadores, pero si el tuyo no funciona así, solo tendrás que abrir la carpeta donde se almacenen tus descargas habitualmente.
De nuevo, dependiendo del software que tengas instalado, es habitual que ahora se abra tu programa de compresión/descompresión de archivos. Si es así, úsalo para descomprimir el archivo en la ubicación que prefieras.
En mi caso, que en estos momentos utilizo Ubuntu 24.04 LTS (recuerda que aquí solo utilizamos versiones LTS de Ubuntu), el comportamiento predeterminado consiste en descomprimir automáticamente los archivos comprimidos al abrirlos. Por lo tanto, lo siguiente que veré será la ventana del explorador de archivos, con la carpeta Descargas abierta, donde se muestra el archivo descargado (en mi caso balenaEtcher-linux-x64-2.1.2.zip) y una carpeta con el contenido del archivo, ya descomprimido.
Si quieres, ya puedes eliminar el archivo comprimido. Yo no lo he hecho, pero sí he cerrado la ventana del navegador, para mayor claridad.
En su interior, encontraremos una nueva carpeta con el mismo nombre, pero sin el número de la versión (este era el contenido real del archivo comprimido).
Si quieres, puedes mover esta carpeta a un lugar más apropiado que la carpeta Descargas y borrar después la carpeta que la contiene (la que sí tiene el número de versión).
Entre su contenido, veremos un archivo, con el icono de un engranaje, llamado únicamente balena-etcher. Ese el el archivo ejecutable.
Casi inmediatamente tendremos la ventana de balenaEtcher en nuestra pantalla.
La primera vez que lo abras, también encontrarás un mensaje informándote de que balenaEtcher recolecta información anónima mientras funciona, que les ayuda a mejorar la experiencia de usuario. Tienes la opción de abrir la ventana de configuración, leer su política de privacidad o, sencillamente, cerrar el aviso.
Al hacerlo, verás que el contenido de la ventana es sustituido únicamente por dos opciones: la que ya esperábamos, que nos permite habilitar/deshabilitar la recopilación de información y otra para eliminar el espacio no asignado en imágenes raw, cuando se trate de particiones de tipo ext (por ejemplo ext4 de Ubuntu).
Ahora sí, veremos la ventana de balenaEtcher lista para comenzar a usarlo.
… En cualquier caso, eso lo dejaremos para la segunda parte de este artículo.
Cómo obtener Etcher en Windows 11
Si eres usuario de Windows 11, podrás obtener balenaEtcher del mismo modo en lo hemos hecho en Ubuntu: visitando su página (https://etcher.balena.io) y haciendo clic el botón de descarga que encontrarás bajo el texto que explica su utilidad.
Al hacerlo, la página se desliza hacia abajo, hasta el área de descarga. Ahí, elegiremos el formato que nos interese. En este caso, elegiremos la versión para Windows, que es válida para arquitecturas de 32 y de 64 bits (Etcher for Wndows (x86|x64) (Installer)).
Al hacerlo, la descarga debe iniciarse de forma inmediata.
… Y no tardará mucho, porque solo ocupa 173 MB (al menos la versión disponible en el momento de escribir este artículo).
Si estás usando Microsoft Edge, que es el navegador predeterminado de Windows 11, cuando se haya completado la descarga, podemos abrir el archivo desde el área de descargas. Bastará con hacer clic sobre el enlace Abrir archivo. Este suele ser el comportamiento estándar de la mayoría de los navegadores, pero si el tuyo no funciona así, solo tendrás que abrir la carpeta donde se almacenen tus descargas habitualmente.
Casi inmediatamente tendremos la ventana de balenaEtcher en nuestra pantalla.
La primera vez que lo abras, también encontrarás un mensaje informándote de que balenaEtcher recolecta información anónima mientras funciona, que les ayuda a mejorar la experiencia de usuario. Tienes la opción de abrir la ventana de configuración, leer su política de privacidad o, sencillamente, cerrar el aviso (tienes más detalles en el apartado dedicado a Ubuntu, más arriba) .
Y con esto, estaremos listos ara usar balenaEtcher también en Windows. Para futuros usos, encontrarás el ejecutable en tu carpeta de descargas… Aunque puedes moverlo a donde te resulte más cómodo.
Como te decía más arriba, en un próximo artículo aprenderemos a utilizar esta fantástica herramienta. Espero que el contenido de hoy te haya parecido útil.