Cómo hacer copias de seguridad en Proxmox VE y cómo restaurarlas
Cuando hemos completado la instalación y configuración básica de un servidor de virtualización Proxmox VE, nos asalta la misma duda que con cualquier otro servidor: ¿cómo podemos reponernos fácilmente, si un día deja de funcionar de forma correcta?
Como cabe esperar, una gran ayuda, para ofrecer una respuesta adecuada a esa pregunta, consiste en disponer de una política de copias de seguridad apropiada al contexto en el que estemos trabajando.
En este sentido Proxmox VE dispone de una herramienta de copia de seguridad integrada (llamada vzdump) que es capaz de crear instantáneas de máquinas virtuales y contenedores, incluso cuando están en funcionamiento. La copia también incluye sus archivos de configuración.
La herramienta integrada de copias de seguridad de Proxmox VE genera siempre copias completas.
Hoy en SomeBooks.es aprenderemos a realizar copias de seguridad del servidor de virtualización y, posteriormente, recuperarlas.
Si aún no dispones de un servidor Proxmox VE en tu red o necesitas más ayuda con su configuración inicial, puedes recurrir a otros artículos publicados en SomeBooks.es sobre este tema.
Decidir dónde hacer la copia
Para realizar sus copias de seguridad, Proxmox VE utiliza un formato de archivo estándar. Esto significa que puede usar cualquier dispositivo de almacenamiento local o en red. Por ejemplo, un disco duro conectado físicamente al servidor u otro servidor NFS de nuestra red.
Además, como se trata de archivos individuales, más tarde podremos copiarlos en otro dispositivo, que actúe como almacenamiento a largo plazo, dejando en el dispositivo de copias predeterminado solo las más recientes.
Para este ejemplo, usaremos un disco local, montado en la ruta /backup. Como es lógico, no podremos continuar con el resto del artículo mientras no hayamos resuelto este aspecto.
Si necesitas ayuda para añadir un nuevo disco a tu servidor, en SomeBooks.es ya publicamos un artículo titulado Añadir un nuevo disco al sistema en Ubuntu Server 18.04 LTS, que es perfectamente aplicable al contexto en el que nos encontramos.
Definir el nuevo almacenamiento en Proxmox VE
Una vez que hemos realizado la configuración previa, lo siguiente será informar a Proxmox VE de nuestras intenciones.
Para definir el nuevo almacenamiento, comenzaremos haciendo clic sobre la categoría Datacenter en el panel izquierdo de la página de administración de Proxmox VE. Después, en el panel central, elegiremos el elemento Storage.
Para definir una nueva ubicación, desplegamos la lista de opciones que ofrece el botón Add y elegimos el tipo de almacenamiento adecuado.
Esto provocará la aparición de una nueva ventana, con el título Add Directory, donde el sistema nos pide las características de la nueva ubicación. En ella, escribiremos un nombre para identificarla, la ruta en la que se encuentra y su tipo. En nuestro caso, el tipo debe ser VZDump Backup.
Cuando se cierre la ventana, comprobaremos que ya aparece la nueva ubicación en la lista.
Configurar las copias de seguridad
Llegados a este punto, estaremos para definir las características de la copia de seguridad.
Con la categoría Datacenter seleccionada en el panel izquierdo, hacemos clic sobre el elemento Backup en el central. A la derecha comprobamos que aún no se ha definido ninguna tarea de copia de seguridad.
La consecuencia será una nueva ventana, titulada Create Backup Job, donde deberemos incluir los detalles de la copia.
En ella estableceremos nuestro criterio para realizar las copias de seguridad. Algunos de los aspectos más importantes son:
- El nodo del que vamos a realizar la copia.
- El lugar donde la haremos: En nuestro caso, será el disco que hemos añadido para esta función.
- El día de la semana y la hora.
- El tipo de copia: Podemos elegir solo ciertas máquinas virtuales o todo el sistema.
- El tipo de compresión: Elegiremos entre LZO y GZIP. El primero es más rápido pero ofrece un ratio menor de compresión. También consume menos recursos del sistema.
- El modo de hacer la copia: Nos permite elegir entre Stop (detiene la máquina antes de hacer la copia), Suspend (se ofrece por motivos de compatibilidad y es equivalente a Snapshot) o Snapshot (es la opción más rápida aunque comporta cierto riesgo de inconsistencia ya que copia las máquinas virtuales aunque se encuentren en ejecución).
Cuando se cierre la ventana comprobaremos que la copia de seguridad se ha programado para el momento que hayamos indicado.
Además, nada nos impide crear más de una copia de seguridad, por ejemplo, para cumplir diferentes objetivos.
… Y la casilla de verificación que aparece a su izquierda nos permitirá habilitarlas y deshabilitarlas según nuestras necesidades.
Comprobar que se ha hecho la copia
La copia se realizará automáticamente cuando llegue el momento que hayamos indicado. Para comprobarlo, bastará con elegir a la izquierda el objeto que representa el medio de almacenamiento donde debemos tener las copias. Después, en el panel central, elegimos la opción Content.
Observa que el nombre del archivo contiene la fecha y la hora en la que se ha realizado la copia… Y, a la derecha, aparece el espacio que hemos ocupado.
Recuperar una copia de seguridad
Cuando necesitemos recuperar una copia de seguridad, bastará con seleccionarla en la lista de la imagen anterior.
Aparecerá una nueva ventana, con el título Restore VM. En ella, elegimos dónde vamos a recuperar la copia y, si no queremos recuperar la copia complete, el ID de la máquina que nos interesa.
Y con esto ponemos fin a este artículo. Espero que te haya resultado interesante.